Ciudades y comunidades sostenibles

Ciudades y comunidades sostenibles

Hoy en día, las ciudades consumen más del 75% de los recursos naturales y son responsables de más del 60% de las emisiones globales de CO2, principalmente por la generación de energía, vehículos e industria.

Perspectiva de género en arquitectura, vivienda y ciudad

Dibujo de una niña de la zona norte de la ciudad

A nivel internacional, con la incorporación de las mujeres a la actividad laboral y el consecuente quebrantamiento de estereotipos, se comienza a visibilizar la necesidad de integrar la perspectiva de género en la planeación urbana, con especial énfasis en el de una cultura de espacios públicos seguros y equitativos que contemplen esta diversidad.

Hablar de color es hablar de luz

Frutas por Majo Roche

Podremos pensar que cada ser humano tiene sus propios ritmos con la interacción de los colores y que estos mismos van desarrollando las preferencias hacia algunos, más que a otros. Nuestro color preferido no es una casualidad, tiene todo que ver con el entorno en el que vivimos y un ritmo personal de percepción.

Editorial 1

Habitar y Más 1 Año 1 | Por una arquitectura humana

Para este primer número, iniciamos con Josefina Rivas Acevedo, quien nos comparte su posicionamiento sobre lo que debería ser la arquitectura desde una perspectiva más humana; Arturo Campos Rodríguez nos ofrece una obra premiada internacionalmente, su despacho a la sombra de un almendro; Gabriela Cornelio nos explica los pormenores de intervenir en una obra con valor histórico y enfrentarse a un cliente extranjero; por su parte, Cyntika Díaz Ojeda, artista pictórica, nos relata lo que significa el arte para ella desde una emotiva reflexión; Cecilia Alcocer y Diego Lizama, dos jóvenes talentosos que le dieron un nuevo significado al mueble con su creación llamada “Mesa Timbiriche”, con la cual ganaron el reconocimiento internacional en Milán A’ Design Award 2017.

El rescate de edificaciones con valor histórico. El poder de la identidad

Casa Maestra Consuelo Zavala

Son pocos los edificios de Mérida que cuentan con acervo histórico. Hay muchas propiedades que se han subdividido con el paso de las generaciones y no se tiene un registro de esto más allá de las indicaciones físicas, pero no existe un acervo en donde se cuente la historia de estos inmuebles a través de las generaciones.

Por una arquitectura más humana

Por una arquitectura más humana

Hablar de una arquitectura más humana pudiera interpretarse como una necedad, ya que es por todos sabido que su razón de ser es dar cobijo a las actividades del ser humano y, por lo tanto, es éste el motivo de su existencia. ¿Por qué la arquitectura y los arquitectos, a diferencia del cine y los cineastas, muestran tan poco interés en la gente durante el proceso del proyecto? ¿Por qué son tan teoréticos, tan distantes de la vida en general?

Hablando de creatividad

Cyntika Díaz Oviedo

Como artista visual reconozco que quiero y debo “vivir para el arte” y que mi propuesta no se pueda reproducir masivamente si no que sea una respuesta a lo que mi espectador necesita recibir: alegría, fuerza o energía. Estamos ante una vida quizá pálida donde nos hemos acostumbrado a seguir corrientes y muchas veces, sin pensar, nos vemos
envueltos entre ellas porque nos parecen motivadoras o porque la mayoría dice que “es lo mejor”.

A la sombra de un almendro: Despacho de arquitectos

Despacho a la sombra de un almendro. Taller de arquitectura.

Despacho a la Sombra de un almendro es un proyecto que luce por su sencillez y su respeto por el entorno cuyo principal reto fue el mantener un árbol de almendro existente que desde cualquier punto del edificio se observa y genera un microclima de confort climático, asimilando técnicas pasivas de control ambiental.

Mesa timbiriche. Redefinir el significado de un mueble

Mesa timbiriche. Redefinir el significado de un mueble

Ser aprendiz de arquitectura va más allá de las enseñanzas dentro de un aula, se trata
de un reconocimiento de la realidad, de mirar fuera de las fronteras de una escuela y cuestionar las enseñanzas lógicas para crear un abanico de nuevas o invisibles posibilidades mediante la experimentación conceptual.