Page 22 - REVISTA 4 - AGOSTO 2021
P. 22

                                              • La madera.
• El yeso natural y la cal.
• La Tierra.
• Fibras vegetales y animales. • Materiales reciclados.
Teniendo todos estos beneficios, la Bioconstruccion, no es utilizada en las construcciones actuales, debi- do a la falta de información y el olvido de las técnicas que forman parte del patrimonio cultural de los pue- blos. El uso de los materiales naturales se ha desva- lorizado, su uso se ha despreciado peyorativamente, y su durabilidad ha sido cuestionada. Sin embargo la historia ha dejado evidencia, la construcción en tierra mas antigua encontrada en America del sur, las Ruinas del Caral en Perú data del 1200 ac, tiene más de 5000 años de antigüedad y sigue en pie. Es decir si realizáramos una línea del tiempo comparan- do el uso del concreto específicamente en México, considerando que su introducción, fue hasta 1901 con el sistema Hennebique, teniendo su mayor auge durante la segunda mitad siglo pasado. Se puede apreciar que el uso del concreto solo forma parte de una pequeña parte de la historia de la construcción.
Ante las problemáticas ambientales que enfrenta- mos, valdría la pena cuestionar el ejercicio profesio- nal de la arquitectura, sabiendo que es una de las actividades de mayor impacto ambiental y en el bien- estar humano, de manera que se oriente al retorno y rescate de las técnicas constructivas patrimoniales, a partir de materiales naturales como respuesta a las crisis climáticas actuales. Con el fin de ofrecer una oportunidad real hacia un futuro sostenible.
Arriba: Casa en ladera, cliente particular, diseño Alejandra Caballero, técnica constructiva en adobe y estructuras de madera en techo.
“La BIOCONSTRUCCIÓN presenta una esperanza histórica hacia un FUTURO sostenible”
“GREEN BUILDING
presents historical hope for a sustainable FUTURE”
– Silvia Barrera Suárez –
  























































































   20   21   22   23   24