Page 21 - REVISTA 4 - AGOSTO 2021
P. 21

                                              Arriba: Casa de Profesores, complejo proyecto San Isidro. Diseño: Alejandra Caballero y
Luis Guerrero; Técnica utilizada en barro vertido.
La respuesta podría encontrarse en la exploración e implementación de alternativas capaces de res- ponsabilizarse por los daños causados al medio am- biente. Las cuales deberán estar dirigidas tanto por los principios del Diseño Restaurativo como por los ejes del Desarrollo Sustentable. Bajo esta premisa, la bioconstrucción presenta una esperanza histórica hacia un futuro sostenible. Esta se define como los sistemas de edificación que incorporan soluciones y materiales naturales. Estos materiales hacen uso de poca energía en su fabricación y transporte, libe- rando una menor cantidad de CO2 a la atmósfera. Así mismo sus procesos productivos son libres de toxicidad, ésta característica los convierte en alterna- tivas saludables para los usuarios. Estos materiales son perdurables en el tiempo, permiten el reciclaje y la biodegradación, contribuyen a equilibrar la hu- medad ambiente interior, entre otras características.
En la década de 1976 el Instituto para la Bioconstruc- ción (Institut für Baubiologie) en Alemania, denominó por primera vez lo que conocemos como “síndrome de la Casa Enferma”, siendo una llamada de atención a todos los profesionales involucrados en la industria de la construcción, quienes habían olvidado que el fin último de la arquitectura debe ser el bienestar del usuario. A partir de entonces se comenzó a pres- tar atención a conceptos como el confort térmico de los edificios y estrategias pasivas para satisfacer necesidades de ventilación, iluminación, calefacción entre otras haciendo especialmente un énfasis en el regreso a la bioconstrucción.
Esta puede definirse como la aplicación de técnicas que por medio del uso de materiales naturales, no contaminantes y renovables garantizan un ahorro energético, minimizan la huella ecológica y contri- buyen al bienestar del usuario. La Universidad Po- litécnica de Madrid, categorizó estos materiales en:
  





























































































   19   20   21   22   23