Page 14 - REVISTA 3 - MAYO 2021
P. 14

                                             La pirámide poblacional está cambiando y este cambio implicará una demanda más elevada de servicios, especialmente asociada al incremento de personas adultas mayores que generará un impac- to en el Sistema de Salud y desafíos a la organización familiar, así como cargas adicionales de trabajo de cuidados. Asociado con la edad viene el demérito de las condiciones de salud como nos men- ciona la OMS (Organización Mundial de la Salud) “Muchos ancianos de edad avanzada pierden la capacidad de vivir independiente- mente porque padecen limitaciones de la movilidad, fragilidad u otros problemas físicos o mentales”2.
Para México la población que hoy está leyendo esta publica- ción y que cuenta con 30 años o más formará en 2050 parte de la estadística de personas adultos mayores y más de la mitad de los mismos tendrá alguna limitación física.
Desde 1993 las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, plantea los panoramas básicos con los que los Estados debemos de contar para garantizar la accesibilidad mediante la filosofía del Diseño para Todos3.
2 Ciudades Globales Amigables con el Adulto Mayor, Una Guía. Organización Mundial de la Salud. 2016
3 Organización de Naciones Unidas. Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Nueva York, 1993
Foto 4 (arriba) y 5 (última página):
The High Line-New York City DS+R Architects
Fuente: dsrny.com
El proyecto consta de un recorrido a lo largo de todo el antiguo High Line en Nueva York. En su diseño existen diferentes niveles e incluso un graderío para que los usuarios puedan sentarse a disfrutar la tarde. Lo significativamente importante del diseño es la manera en que se manejan estos cambios de nivel, en su totalidad se resolvieron por medio de rampas, incluso el mobiliario urbano, de manera que no existe una barrera arquitectónica de impedimento para un usuario con movilidad reducida. Lo
que convierte este proyecto en un buen ejemplo de uso
de estrategias arquitectónicas inclusivas.
   























































































   12   13   14   15   16