Page 15 - REVISTA 3 - MAYO 2021
P. 15
A partir de esto, muchísimos materiales técnicos apoyan dicha filosofía entre los que podemos mencionar el concepto de Diseño Universal creado por el arquitec- to americano Ron Mace en 19964 y otras derivadas como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en 2002, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en 2011, el Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad de 2011, la Ley para la Integración de Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán en 2004 y sus diferentes actualizaciones, por mencionar algunos, y sin embargo seguimos teniendo mues- tras de edificios y entornos actuales que no son diseñados bajo un parámetro integral del Diseño para Todos.
Esto es en parte porque esta normatividad se identifica como un requerimiento a cubrir, como un “check list” de número de cajones, numero de servicios sanita- rios, contar con rampas, sin tomar en cuenta el correcto funcionamiento de los mismos. El Diseño para Todos permite el uso equitativo de los espacios, evita la segmentación. Prioriza la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin ne- cesidad de que se adapten o especialicen.
El diseñar de modo incluyente no debe ser visualizado como un valor agregado, sino como una necesidad y prioridad. Todos los ciudadanos y seres humanos tenemos los mismos derechos a los entornos accesibles y es de hecho un acto inconstitucional el no hacerlo porque como se declara en el artículo primero de nuestra Carta Magna: “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades...”5.
A continuación cito los siete principios del Diseño Universal6, mismos que tienen una teoría de aplicabilidad extensa pero a su vez práctica y que vale la pena re- visar, entender y sobre todo aplicar:
1. Equidad de uso: el diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades.
2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades.
3. Simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender independientemente de la experiencia, conocimiento, nivel cultural o capacidad de concentración.
4. Información perceptible: El diseño transmite la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambienta- les o de sus capacidades sensoriales.
4 Accessible Environments: Toward Universal Design, AUED.9.96, Ronald L. Mace, Graeme J. Hardie, and Jaine P. Place, 1996.
5 Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos.
6 Traducción libre de los principios desarrollados en 1997 por el Centro por el Diseño Universal de la North
Columbia State University, EE.UU.